Suncruise presenta en Fitur 2021 su hoja de ruta para la recuperación del turismo de cruceros

Suncruise Andalucía, la asociación para la promoción de los siete puertos marítimos de interés general andaluces como destino de cruceros, ha aprovechado su presencia en Fitur 2021 para presentar su hoja de ruta para lo que queda de año. Se trata de una estrategia que tiene como objetivo fomentar la colaboración de todos los actores implicados en la cadena de valor del viaje en crucero para incentivar la reactivación segura de este segmento turístico. El presidente de Suncruise, José García Fuentes, fue el responsable de presentar dicho plan, “que marca las pautas para una colaboración imprescindible que beneficiará a una industria que contribuirá a la mejora de la economía andaluza«. También participó en la presentación el secretario general para el Turismo de la Junta de Andalucía, Manuel Muñoz, quien recordó el objetivo de superar en próximos años el millón de cruceristas que recibió la comunidad en 2019. Muñoz señaló que “en breve la región volverá a recibir cruceros, por lo que ha llegado el momento de recuperar el optimismo sobre el futuro de esta industria”. La colaboración entre Suncruise y Turismo de Andalucía permitirá integrar puertos, destinos, navieras y actividades en un un plan de acción conjunto que contribuya al impulso de un segmento que genera nuevas visitas a la región y un evidente beneficio económico para la misma. Como parte de esta estrategia, Suncruise Andalucía participará en eventos del sector a nivel internacional, como Seatrade Global, que tiene lugar en Miami; Seatrade Europe en Hamburgo o Seatrade Med en el Mediterráneo. Además, Suncruise organizará la segunda edición de su foro, el Congreso Internacional de Turismo de Cruceros en Andalucía (CITCA 2021), encuentro del que ya se celebró una primera edición en la ciudad de Sevilla y que este año tendrá lugar en Málaga los días 21, 22 y 23 de octubre. Asimismo, el plan contempla la puesta en marcha del Observatorio de Turismo de Cruceros, el establecimiento de acuerdos con agentes del sector o la creación de un crucero de cabotaje netamente andaluz. Reto Fitur Talent Como parte de su participación en Fitur 2021, Suncruise Andalucía patrocinó uno de los retos a la innovación turística lanzados por la firma TDDS (Tourism Data Driven Solutions) en el marco de la celebración de Fitur Talent. Elena Andrés Sánchez, alumna del Máster de Innovación y Marketing Turístico de la Universidad de Murcia, recibió de Esther Molina, gerente de Suncruise, el primer premio gracias a su proyecto SALACIA (Smart Indicators for an Enlightened Cruise Adventure). Dicho proyecto tiene como objetivo medir y analizar la experiencia del crucerista según su perfil para diseñar e implementar experiencias personalizadas y dirigidas a cada uno de dichos perfiles. Asimismo, propone crear indicadores que permitan mejorar los servicios ofrecidos al crucerista, conocer el comportamiento y necesidades de los cruceristas, mejorar la satisfacción de los clientes, obtener una ventaja competitiva y, por último, mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de los servicios.
El Puerto de Málaga avanza en la reactivación del turismo de cruceros

El Puerto de Málaga avanza en la preparación para reanudar el turismo de cruceros en la capital, tras la aprobación de un protocolo sanitario por parte del Gobierno andaluz que permitirá los itinerarios nacionales con escalas en Andalucía. De este modo, el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, junto a la gerente de Suncruise Andalucía, Esther Molina, ha mantenido la primera de las reuniones que se llevarán a cabo con el delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista y la delegada Turismo, Nuria Rodríguez con los cuales se está estableciendo una excelente colaboración institucional que garantizará el restablecimiento de las operativas de crucero en un entorno seguro para los viajeros y los ciudadanos del destino que visitan. Este encuentro se suma al trabajo que la Autoridad Portuaria y Málagaport están llevando a cabo durante las últimas semanas con las compañías navieras, con el objetivo de comenzar a recibir escalas con itinerarios nacionales a partir del mes de junio, a la espera de reanudar en el futuro las escalas con itinerarios internacionales. Protocolo de actuación aprobado por la Junta de Andalucía Este nuevo marco de actuación determina la forma en la que la tripulación y los cruceristas realizan las escalas, así como los requisitos para garantizar la seguridad sanitaria de dichas escalas y el desarrollo de la vida en el barco. Según lo determinado por este nuevo marco, la tripulación de los barcos deberá contar con tres pruebas PCR negativas de forma previa al embarque, además de realizar un periodo de aislamiento preventivo. La primera prueba PCR se realizará al salir de su domicilio, una segunda prueba en el transporte que le lleve a la ubicación del barco, y una tercera prueba antes de embarcar. En cuanto a los cruceristas, estos deberán contar con una PCR negativa para poder embarcar. Una vez en el barco, se les ofrecerá una charla sobre las medidas de prevención y se les informará sobre los protocolos que deben cumplir a bordo. Asimismo, los barcos contarán con laboratorios habilitados que permitirán realizar pruebas a los miembros de la tripulación, así como pruebas aleatorias a los propios cruceristas. Por otra parte, el aforo deberá reducirse al 60-70 por ciento de la capacidad total de los barcos, reservando de esta forma varios camarotes para la puesta en marcha de aislamientos preventivos en caso de que fueran necesarios, bien por un contagio, bien por un contacto directo con un contagiado. Además, el servicio de buffet estará inactivo. De esta forma, las comidas se servirán directamente en mesa. En cuanto a las escalas, se podrán realizar excursiones controladas gracias a la distribución en “grupos burbuja”. Finalmente, todos los cruceristas contarán con una póliza de seguro médico que garantiza la hospitalización en escala gracias al concierto con los hospitales de las ciudades en las que se realiza la escala, así como alojamiento incluido en caso de ser preciso realizar un aislamiento preventivo.
La consejera de Agricultura y Pesca inaugura el nuevo Fondeadero del Puerto Pesquero de Almería

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha participado en el acto de inauguración de las obras de mejora y acondicionamiento del fondeadero del Puerto de Almería, una actuación que incluye la instalación de dos pantalanes (con capacidad para el amarre de 40 pequeñas embarcaciones), así como la construcción de una explanada con una superficie de 10.000 metros cuadrados, ganada al mar. Con ambas obras se ha conseguido ordenar el Puerto Pesquero, trasladando las embarcaciones de pesca a una zona ordenada donde se han mejorado las condiciones de trabajo y de seguridad de los pescadores. Al mismo tiempo se ha liberado espacio para ordenar el atraque de las pequeñas embarcaciones que también utilizan el Puerto. En total, la obra ha supuesto una inversión de 1 millón de euros, cofinanciado por el FEMP, la Junta de Andalucía y la Autoridad Portuaria de Almería (APA). Durante su intervención, Carmen Crespo se ha referido a diversas actuaciones que lleva a cabo la Junta en apoyo al sector pesquero andaluz y, en concreto, de los profesionales de Almería. Entre otros proyectos, la consejera ha resaltado el respaldo del Gobierno regional a la construcción del Centro de Segundas Ventas de pescado en el edificio de la antigua Lonja de Almería, un proyecto en colaboración con AndMuPes, que ayudará a mejorar la comercialización. Asimismo, se ha referido al trabajo de la Consejería de Pesca para la puesta en marcha de una plataforma de comercialización online, cuyo proyecto piloto “se está implantando” en Barbate. “El Covid nos ha hecho darnos cuenta de que tenemos que modificar nuestros hábitos y que las lonjas tienen que estar conectadas para facilitar a los ciudadanos el acceso a los productos pesqueros de Andalucía”, ha apuntado. Por otro lado, Crespo ha puesto de relieve la inversión de 10 millones de euros que tiene previsto realizar la Junta en el marco del decreto de Pesca-Turismo, que contribuirá a “potenciar el atractivo turístico de los puertos de Andalucía avanzando en diversificación y adaptando tanto los barcos como las lonjas y las instalaciones acuícolas para permitir las visitas de los turistas”. Representantes de administraciones y del sector pesquero Además de Carmen Crespo, en la inauguración de estas obras han participado también el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez; el alcalde de la capital almeriense, Ramón Fernández-Pacheco; el presidente de la Diputación Provincial, Javier A. García; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo. Asimismo, han asistido la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Maribel Sánchez, y las delegadas territoriales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aránzazu Martín; de Desarrollo Sostenible, Raquel Espín; de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Eloísa Cabrera; y de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte. Por parte del sector, han estado presentes en el acto el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart; el presidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), Manuel Fernández, la presidenta de la Asociación Andaluzas de Mujeres de la Pesca (AndMuPes), María Ángeles Cayuela, y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Adra, Francisco Emilio Jiménez. El Puerto Pesquero es Ciudad Jesús Caicedo, en su intervención, ha agradecido a la consejera y al director general de Pesca el apoyo que han prestado a la Autoridad Portuaria para la construcción de esta infraestructura, y ha reconocido la colaboración del sector para llevar adelante este y otros proyectos en marcha para la mejora y modernización del Puerto Pesquero. Asimismo, ha felicitado a las empresas Transformaciones y Embalses Parra y Grupo Copsa, la UTE que ha instalado los nuevos embarcaderos. El presidente de la APA ha manifestado que los pantalanes que se han inaugurado hoy forman parte de un plan mucho más ambicioso de mejora y acondicionamiento del Puerto Pesquero, que, como ha anunciado la consejera, incluye la creación del Centro de Segundas Ventas de Pescado, un proyecto ya en redacción que supondrá una inversión de casi 600.000 euros y para el que la APA cuenta también con fondos de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea. Y más allá de mejorar e impulsar la actividad del sector pesquero y de contribuir al desarrollo del barrio de Pescadería, el plan tiene como objetivo la remodelación integral de esta zona tan emblemática de Almería. Para ello, la APA adjudicará en las próximas semanas las obras de la primera fase de Remodelación del Puerto Pesquero, que tienen por objeto la modernización y dignificación de la zona portuaria pesquera. Estas obras, entre otras actuaciones, incluyen la demolición de las viejas naves ya en desuso, una nueva urbanización del espacio y la puesta en marcha de un Plan de Ordenación. Una vez que se culminen estas actuaciones, según ha concluido Jesús Caicedo, “estamos convencidos de que el Puerto Pesquero será una zona más moderna y atractiva, abierta al uso y disfrute de los almerienses y de quienes nos visitan. Será una avanzadilla de lo que pretendemos con el proyecto Puerto-Ciudad: integrar el Puerto en Almería, y la Ciudad en su Puerto. Y que los almerienses sientan que su Puerto es ciudad”.
El delegado del Gobierno celebra la reactivación de la Estación Marítima de Levante y reclama el eje ferroviario para el del Puerto de Motril

El delegado del Gobierno, Pablo García, celebra la reactivación de la Estación de Levante del Puerto de Motril que ha contado con un presupuesto de 900.000 €. En una visita a las instalaciones de la Autoridad Portuaria ha podido comprobar de primera mano las instalaciones de esta Estación, reactivadas tras la fuerte incidencia de la Covid19 en la provincia de Granada y como consecuencia las restricciones que se habían impuesto para el control en el acceso de personas y mercancías. “Estas obras de mejora suponen un impulso al Puerto de Motril de modernización y competitividad que nos posicionará como uno de los mejores Puertos de Andalucía y de España” afirma García. La actividad portuaria supone un importante aval para el crecimiento y desarrollo de la provincia, ya que supone el 2,5% del PIB de la Provincia con un impacto económico de 1.122 millones de euros. Es por ello que el delegado del Gobierno ha reclamado en esta visita que la puesta en marcha de la Conexión Ferroviaria Puerto- Granada-Jaén-Madrid, se lleve a cabo con los fondos Next Generation, ya que se trata de un proyecto que viene a crear empleo y oportunidades. “Granada cuenta con el único Puerto de Interés General que no está conectado ferroviariamente con su capital con todos los perjuicios que esto supone” declara García. Las líneas que operan en esta estación son las de Armas y Balearia, que tras las obras de acondicionamiento disponen de 500 metros de zonas verdes y de pase, además de un aparcamiento donde estacionar vehículos para el transporte de personas. Además de servicios esenciales como una farmacia, cafetería y taquillas de ambas líneas que darán al usuario un servicio completo. Por su parte el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, ha agradecido la apuesta decidida de la Junta de Andalucía con el Puerto de Motril con importantes inversiones al sector pesquero, así como su apoyo absoluto al corredor ferroviario, incluyéndolo en el PITMA y enviándolo al Gobierno central para que sea incluido en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia que presente a Europa. Ante el inicio de las líneas regulares se ha preparado la terminal con la puesta en servicio de nuevos espacios que ofrezcan una mejor imagen a quienes nos visiten haciendo hincapié en la voluntad de tener una fachada marítima en toda su longitud más amable e integrada con el territorio con una mejor iteración puerto ciudad que se verá completada con el futuro Plan director.
La exportación de graneles líquidos desde el Puerto de Carboneras crece un 104% en el primer trimestre

Entre enero y marzo pasados, el Puerto de Carboneras exportó casi 26.800 toneladas de graneles líquidos, volumen que supone más del doble que en el mismo periodo del año pasado (un 104,3% más). Este incremento se debe fundamentalmente al embarque de biodiésel y aceites industriales que realiza la sociedad FJ Sánchez Sucesores, desde la planta que tiene junto al Puerto de Carboneras, planta que ha visitado el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Jesús Caicedo, quien, acompañado por el director de la APA, Juan Manuel Reyes, quienes han mantenido una reunión con Francisca Sánchez, consejera de la empresa, y Eduardo López Godoy, administrador del Grupo Logístico López Guillén. En la reunión han analizado la evolución del tráfico de graneles líquidos, y han abordado el proyecto de mejora de las instalaciones portuarias de atraque de buques tanque, que acometerá la APA, así como la conexión del atraque con la fábrica, que realizará la empresa. Balance del primer trimestre En el primer trimestre del año, desde los puertos que gestiona la APA se han embarcado más de 934.000 toneladas de productos con destino a puertos extranjeros, un 17,4% más que en el mismo periodo del año 2020. El mayor volumen de exportaciones corresponde a graneles sólidos, con casi 780.000 toneladas, un 15,7% más que el pasado año. Este volumen consolida a la APA como la primera Autoridad Portuaria de España en exportación de productos sólidos a granel, según los datos de Puertos del Estado. En cuanto a la mercancía general (mercancía embarcada en contenedor, ro-ro y embalada), ha registrado también un notable incremento (un 17,3%), con más de 128.000 toneladas. Importación La importación de mercancía por los puertos de Almería y Carboneras entre enero y marzo ha crecido un ligero 0,23%, con algo más de 138.400 toneladas. El mayor volumen corresponde a la mercancía general, con más de 101.000 toneladas, un 16,9% más. El desembarco de graneles sólidos, en cambio, ha descendido un 24,2%, con 32.566 toneladas; mientras que los graneles líquidos importados han caído casi un 50%, con 4.000 toneladas.
Bendodo subraya el papel de los puertos andaluces como activo para la inversión y para el turismo

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha señalado este lunes el cambio que han dado los puertos andaluces en sus estrategias gracias a la Ley de Puertos de Andalucía aprobada recientemente, que les da seguridad jurídica y les permite convertirse en un activo para la inversión y para el turismo. Así se ha pronunciado Bendodo durante la visita que ha realizado al Puerto de Málaga para asistir al comienzo de las obras de una terminal de megayates a cargo del grupo internacional líder en gestión de marinas, Island Global Yachting (IGY) y Ocean Capital Partners (OCP). El titular de la Presidencia ha destacado que este proyecto, que podría suponer un impacto anual de algo más de 104 millones de euros y la creación de más de 800 puestos de trabajo, sumando los empleos directos e indirectos; va a suponer “un salto de calidad para la industria náutica en Málaga y en Andalucía”. Ha recordado que la economía de Andalucía tiene dos motores, la agricultura y el turismo, si bien durante la pandemia de Covid-19 la comunidad autónoma “ha estado volando con un solo motor, el agrícola, que ha tirado con creces de la economía”. Así, Bendodo defiende que ahora, con la reactivación de la movilidad, “la vuelta progresiva a la normalidad, con responsabilidad y que suponga no volver atrás, tiene que basarse en la actividad turística, porque hablamos de, prácticamente, el 12-13% del PIB”. En este sentido, el consejero ha subrayado el cambio de estrategia que han abordado los puertos andaluces a raíz de que Andalucía aprobara una nueva Ley de Puertos para acabar con una situación de inseguridad jurídica en las concesiones que afectaba gravemente al sector. “Esta nueva Ley es fundamental para el desarrollo económico de los Puertos andaluces y, por tanto, de la comunidad autónoma”, ha defendido antes de apuntar que, dentro de esa estratégica, “el turismo náutico es esencial”. Y es que, como ha recalcado Elías Bendodo, “simplificar normas facilita la inversión, eso es lo que hemos hecho con esa nueva Ley de Puertos”. En esta línea, ha insistido en que el Gobierno andaluz “no tienen ningún complejo y está decidido a apoyar a los empresarios porque son los que generan empleo y riqueza“, a la par que ha defendido que la actuación del Gobierno andaluz ha conseguido que la comunidad autónoma haya pasado de ser un infierno burocrático para las inversiones, a convertirse una autopista para la inversión. “Defendemos una vía andaluza de hacer las cosas: aprovechar todas las oportunidades que nos da Andalucía, no perder ni un céntimo de inversión privada y seguir bajando impuestos”, ha abundado el consejero de la Presidencia, que ha considerado clave, en este sentido, reactivar todos los sectores, como el de los puertos marítimos.